
TEMA 5. POESÍA LÍRICA. CATULO Y HORACIO
La poesía lírica se llamaba así por que iba acompañada por la lira, se caracteriza por expresar los sentimientos íntimos del poeta.
La lírica está ausente en los primeros momentos de la literatura latina, hay que llegar a la época clásica para encontrar cultivadores de esta poesía, como consecuencia de la fuerte influencia de la poesía lírica alejandrina de Calímaco. Se trata de una poesía de una exquisita perfección formal, recargada de una gran erudición mitológica. En Roma inician el cultivo de este tipo de poesía en el siglo I a C los llamados poetae novi o neoteroi, que quieren abandonar la estancada poesía tradicional.
Entre los grandes cultivadores de este género destacan:
-Catulo, en la época de Cicerón
-Horacio, en la época de Augusto
CATULO (87-
Vivió una vida breve, intensa y apasionada según se deduce de sus composiciones. Dejó una serie de poemas de amor a una mujer llamada Clodia y a la que que él llamó Lesbia,en sus poemas que le han convertido en un modelo para las literaturas modernas.
Se han conservado 116 poemas llamados genéricamente “Carmina” que tratan de diversos temas predominando los poemas cortos de carácter erótico y satírico y también poemas mas largos doctos y eruditos de inspiración alejandrina y temas mitológicos.
Catulo fue el verdadero creador de la lírica romana. Algunas expresiones de la poesía de Catulo permanecieron como aforismos:
- parturient montes, nascetur ridiculus mus (parirán los montes, nacerá un ridículo ratón) el poeta alude a la falta de correspondencia entre las expectativas creadas por un hecho y el resultado final.
- Odi et amo. ( te odio y te amo) Frase que expresa los sentimientos contradictorios de un amnte no correspondido
HORACIO (
Vivió 57 años, del 65 al
ón adecuada en Roma, que luego completó en Atenas. Movido de los impulsos de muchos jóvenes, amantes de la antigua libertad republicana se alistó en el ejército de Bruto, como tribuno militar, pero vencido Bruto en Filipos (Grecia) por los triunviros Antonio, Lépido y Octavio, regresó a Roma, donde vivió en paz y dedicado a la poesía.
Gracias a la amistad y protección de Virgilio, Mecenas y el mismo Augusto le compensaron de la pérdida de sus bienes con la posesión de una finca rústica en la región de
Obras:
1. las Odas – Su obra lírica por excelencia. Horacio se inspira en los grandes líricos griegos, Alceo, Safo, Anacreonte, Píndaro, pero su espíritu es eminentemente romano- En ellos canta al amor, la amistad, la naturaleza, la virtud, el sano disfrute de los placeres de la vida, en un discreto epicureísmo, el sentimiento sincero de la patria, el recuerdo de los héroes romanos, la gloria imperecedera de Roma.
2. Los Épodos.. Es conocido el épodo II, que comienza: Beatus ille, tantas veces traducido e imitado por nuestros poetas, en particular por fray Luis de León en su « ¡Qué descansada vida...!»
3. El Carmen Saeculare. El Canto secular compuesto por encargo de Augusto para celebras los Juegos Seculares.
2. ESTILO DE HORACIO
Su forma es sobria, pero elegante; su contenido, lleno de gravedad y de sincero amor a la patria. La poesía de Horacio es más contenida y equilibrada que la de Catulo.
3. LOS TÓPICOS HORACIANOS
Algunas de las expresiones contenidas en poemas de Horacio, han dado nombre a tópicos literarios como el “Carpe diem”, “Aurea mediocritas” o “Beatus ille”. Estas expresiones o frases aparecían en composiciones cuyos temas han sido tratados por otros muchos poetas de todas las épocas y de todas las lenguas”
Carpe diem. Aprovecha el presente. Fragmento de un verso de Horacio, que resume la filosofía epicúrea: aprovechar los goces que proporciona el momento presente, despreocupándose de lo demás. Ha quedado como denominación por antonomasia de toda la literatura posterior que exalta los goces de la vida.
Beatus ille. Imitado por muchos poetas como Fray Luis de León, que propone una vuelta a la naturaleza y ensalza la sencilla vida del campo, lejos del mundo de los negocios, de los peligros del mar, de los líos del Foro y del trato con los poderosos.
Aurea mediocritas. Elogio de la moderación. En las Odas de Horacio, se alaba la dorada medianía, es decir, el feliz estado del que ni siendo demasiado rico ni demasiado pobre, vive contento con su suerte.
Aliquando bonus dormitat Homerus. De vez en cuando duerme el buen Homero. Expresión que se utiliza para indicar que toda obra contiene un error, incluso la de Homero. ( El mejor escritor echa un borrón)
Non omnis moriar. (No moriré del todo) Expresión que indica la pervivencia de la obra del autor más allá de su vida
2 comentarios:
Ha sido de gran ayuda esta página para entender la obra de Horacio en forma sencilla. Gracias.
Me parece muy útil la información de esta página, ya que me permitió entender algunos aspectos de la obra de Horacio, en forma por demás simple, gracias sinceramente.
Publicar un comentario