Allí compartísteis esta experiencia con centros de otras ciudades, como Valladolid, con los que pasásteis unos días de convivencia inolvidables en compañía también de vuestos profesores Luis Carlos y Manuel Fl.
Esta noticia no aparecería en nuestro blog si no fuera porque parece que allí os encontrásteis con un tramo de 5 km aproximadamente de Calzada Romana bastante bien conservada que tuvísteis el placer de recorrer ¡a pie!
Para aquellos que no pudísteis ir aquí os dejamos unas fotos (así todos vamos a aprender qué es una calzada romana). Unos in situ y otros por fotos
Calzada romana.
Calzada Romana.
ACTIVIDADES:
1.-¿Cómo era el pavimento de una calzada romana?
2.-¿Tenían roderas?
3.-¿Qué anchura podía tener la calzada romana?
4.-Esta calzada romana formaba parte de una de las vias o ejes (carreteras) que comunicaban las distintas provincias de Hispania con Roma . Averigua cuáles eran las principales vías que recorrían la Península Ibérica y a cuál de ellas pertenecería esta calzada.
5.-Construir una calzada romana implicaba un trabajo de ingeniería. Busca en internet imágenes de la estructura de una c

6.- Al igual que las autopistas modernas ( que serían el equivalente de una calzada romana) tienen áreas de servicio, las calzadas romanas tenían algo parecido. Averigua cómo se llamaban y en qué consistían.
8.-Igual que en nuestras autopistas hay carteles que nos indican la distancia a que nos encontramos

No hay comentarios:
Publicar un comentario